
FOTOMEDICINA



Fotobiomodulación
La fotobiomodulación (FBM) representa una frontera emergente en la medicina moderna, donde la energía de la luz, en forma de fotones, interactúa con las células vivas para desencadenar respuestas metabólicas y citológicas. Este proceso abarca la radiación electromagnética (EMR) dentro del espectro visible y se extiende a las bandas del infrarrojo cercano (NIR) y ultravioleta (UV), abriendo nuevas posibilidades en el tratamiento y optimización de la salud celular.
El término "fotobiomodulación" es la convergencia de tres conceptos clave: "foto", que se refiere a la luz; "bio", que alude a las células vivas; y "modulación", que implica la capacidad de influir y transformar. En esencia, la fotobiomodulación describe cómo la luz actúa como un catalizador para las reacciones bioquímicas dentro de las células, ofreciendo un enfoque revolucionario para mejorar la función celular y abordar una variedad de condiciones médicas.
La fotobiomodulación es un fenómeno universal que ocurre en todos los seres vivos, desde las plantas hasta los animales y bacterias. Este proceso natural se activa cuando las células se exponen a la luz solar, pero también puede ser desencadenado por longitudes de onda específicas (colores) de luz generada artificialmente. La fotobiomodulación no solo estimula el crecimiento y proporciona energía para la respiración y reproducción celular, sino que también impulsa la reparación del ADN y optimiza el mantenimiento molecular de células, tejidos y órganos.
En organismos complejos como primates y humanos, la fotobiomodulación juega un papel crucial en el desarrollo y gestión del sistema nervioso, regula el flujo sanguíneo en el sistema circulatorio, potencia la respuesta inmunitaria y tiene una influencia directa en el desarrollo de células madre. Este proceso es una pieza clave en la innovación biotecnológica, con el potencial de transformar la manera en que entendemos y tratamos el cuerpo humano, desde la regeneración celular hasta la optimización del bienestar integral.

¿Qué es la terapia de FBM?

La terapia de fotobiomodulación (TFBM) se posiciona como una innovación terapéutica avanzada, utilizando la energía de la luz para abordar una amplia gama de desafíos de salud. Desde combatir enfermedades y reparar lesiones hasta aliviar el dolor y regular la función de órganos y sistemas inmunológicos, la TFBM es una herramienta poderosa para reducir la inflamación y tratar afecciones neurológicas y relacionadas con el envejecimiento. Además, se emplea de manera preventiva para mejorar la salud cerebral, promover el bienestar general y optimizar el rendimiento en deportes y atletismo.
Esta terapia no solo enfrenta dolores y molestias cotidianas, sino que también apoya la condición física, mejora la calidad del sueño, facilita la relajación, reduce el estrés, incrementa la energía y combate la fatiga, todo mientras ralentiza el proceso de envejecimiento. La TFBM también es clave en la estimulación del sistema inmunológico, ofreciendo una defensa preventiva contra enfermedades infecciosas.
En el ámbito deportivo, la TFBM está revolucionando el rendimiento de los atletas de manera natural, sin necesidad de drogas ni esteroides. Esta tecnología reduce el riesgo y la gravedad de las lesiones deportivas, gestiona el dolor asociado con el sobreesfuerzo o las hiperextensiones, y acelera significativamente la recuperación tras una lesión.
La fotobiomodulación (PBM) es una terapia que utiliza luz roja e infrarroja cercana para estimular procesos naturales en las células. Su principal efecto ocurre en las mitocondrias, pequeños órganos celulares encargados de producir energía. Al recibir esta luz específica, las mitocondrias se activan, mejoran su función energética y reducen el estrés oxidativo.
Recientemente, investigadores han descubierto que muchas enfermedades inflamatorias y autoinmunes, como lupus, artritis reumatoide, esclerosis múltiple, enfermedad inflamatoria intestinal y tiroiditis de Hashimoto, podrían estar relacionadas con una ruptura en la antigua relación simbiótica que las células mantienen con sus mitocondrias. Cuando esta relación falla, las mitocondrias liberan señales moleculares peligrosas, como fragmentos de ADN mitocondrial y radicales libres (ROS), que activan el sistema inmunológico de manera exagerada, generando inflamación crónica.
La PBM ayuda a restaurar esta relación mitocondrial-celular. Al mejorar la función de las mitocondrias, disminuye la liberación de esas señales inflamatorias. Estudios científicos en humanos y animales han demostrado que esta terapia reduce significativamente la inflamación, el dolor y mejora la regeneración de tejidos dañados en diversas enfermedades autoinmunes:
-
Lupus: mejora el dolor y la inflamación articular.
-
Artritis reumatoide: reduce inflamación y dolor articular, mejora la movilidad y el estado del cartílago.
-
Esclerosis múltiple: protege el tejido nervioso, disminuye síntomas neurológicos y promueve reparación neuronal.
-
Enfermedad inflamatoria intestinal: reduce daños e inflamación intestinal.
-
Tiroiditis de Hashimoto: disminuye anticuerpos dañinos contra la tiroides y mejora su función.
-
En resumen, la fotobiomodulación representa una terapia complementaria prometedora y segura, que mediante el uso de luz específica puede modular nuestro sistema inmunológico, controlar la inflamación y favorecer la reparación de tejidos afectados por enfermedades autoinmunes.
Fotobiomodulación: cómo la luz puede frenar la inflamación en enfermedades autoinmunes

